Pensando en cosas, en un día tranquilo al caminar a una de mis llamadas diarias, me pregunté como sería si pudiera hablar, pero no escuchar mi voz. Sería tal vez común porque quizás la mayoría de las veces, no nos escuchamos hablar a nosotros mismos y a veces sería preferible. Pero en cualquier caso, me pregunto si tendríamos una imagen aun mas distorsionada de nuestra propia voz, o el tono de la misma, o si sería mas acorde a la realidad, pues supongo que bajo esas circunstancias el único vestigio de nuestras palabras sería nuestro pensamiento y al estar completamente convencido de que en cualquier caso, aun sin una previa traducción, nuestras ideas y la delicada telaraña entre ellas son mucho mas acordes con la verdad que con la realidad. Ahora, si por algún motivo pudiera escuchar mi voz luego de pasar una vida entera sin conocerla, diría para mi mismo, es una carga innecesaria?, o un regalo, o caería irremediablemente en una revelación, al notar que mi voz es tan diferente de mis pensamientos así como las palabras son tan diferentes de la verdad.

lunes, 1 de noviembre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Metaciencia
Si se considera exclusivamente la investigación, como campo primario de la ingeniería de sistemas y asumiendo la perspectiva de la dinámica de sistemas, se podría afirmar que la ingeniería en cuestión más que ser aceptada como una ciencia, podría definirse como una metaciencia.
Ahora por supuesto es clara la existencia de una relación directa entre metadatos y datos más no lo es, una relación equivalente contraria, sin embargo si se asume como correcta esta segunda hipótesis y extrapolando el concepto de abstracción o clases abstractas de la programación orientada a objetos, es posible afirmar que toda ley en cualquier ciencia puede ser traducida, mediante la dinámica de sistemas, como una ley de la ingeniería de sistemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)